viernes, 30 de enero de 2015

CONCLUSION


La fresadora es la máquina herramienta mas compleja en el area de maquinarias por los innumerables usos y aplicaciones que se pueden realizar para el mecanizado de piezas.
Durante el desenvolvimiento de este blog con fines didácticos y con ilustraciones que facilitan la visualización y el aprendizaje por medio de esquemas y dibujos, cualquier principiante que se este iniciando en el area le es de fácil entendimiento y comprensión, que con posteriores practicas realizadas en el taller el alumno tendrá el conocimiento de esta máquina herramienta, así como los accesorios, herramientas de fijación y trabajos que se desarrollan en ella.



REFERENCIA BIBLIOGRAFICA


  • Museo de la Máquina-Herramienta de Elgóibar, Guipúzcoa, España.
  • Evolucion historica de la fresadora, por Patxi Aldabaldetrecu, en MetalUniverse.
  • Crónica de la Técnica, Plaza y Janés Editores, S.A., 1989
  • Materiales y procesos de fabricación
  • Escrito por E. Paul De Garmo,J. Temple Black,Ronald A. Kohser. 2da edición. Editorial Reverté, S. A.

USO DE TABLAS



Se muestra a continuacion una serie de tablas utilizadas en el proceso de mecanizado de la fresadora.

TABLA VELOCIDAD DE CORTE


TABLA DE AVANCE






TIEMPO DE FABRICACIÓN

Tiempo de producción

 El tiempo de producción de un lote de Nb piezas será la suma de los siguientes componentes: Tiempo de arranque de viruta: Nb · tm Tiempo de no arranque de viruta común a todas las piezas: Nb · tl Tiempo invertido en los cambios de herramienta: Nt · tct El tiempo de arranque de viruta por pieza tm depende de la velocidad de corte, si ésta es continua será inversamente proporcional a ésta. El tiempo de no arranque de viruta común a todas las piezas tl hace referencia a los tiempos de carga y descarga de pieza, y a los reposicionamientos de las herramientas entre pasadas. Es el tiempo de producción en el que no se está desgastando la herramienta. El número de herramientas invertidas en la fabricación de un lote será tal que queden desgastadas cada vez que se cambien: Nt · t = Nb · tm (8.1) siendo t la vida de cada uno de los filos de la herramienta que depende de la velocidad de corte según la ley de Taylor. El tiempo promedio por pieza será:


tpc = tl + tm + Nt Nb · tct (8.2) Al tiempo correspondiente por cada pieza, se le ha añadido la fracción correspondiente al cambio de herramienta que se realizará cada Nb/Nt piezas



Beneficios

. Máxima productividad
. Equivale a hacer mínimo el tiempo promedio por pieza, permitiendo que salgan mayor número de piezas para el mismo tiempo. Este criterio se suele escoger cuando se está ya fuera de plazo en la entrega del componente. Suele ser caro pues consume muchas herramientas.

 Mínimo coste. 
Es el régimen para el cual la pieza cuesta el mínimo tiempo y, por lo tanto, se consigue el mayor beneficio. Se suele escoger este régimen cuando la máquina no tiene ninguna prisa en acabar pues se prevee que puede tener tiempos muertos. 

Máxima rentabilidad
. En este régimen se maximiza la eficiencia, de forma que se maximiza el beneficio ( o se minimizan las pérdidas) por unidad de tiempo. Suele ser oportuno cuando no va a faltar trabajo a la máquina y tampoco aprietan los plazos. Conviene, tener como datos de partida la velocidad de mínimo coste y la de máxima productividad. Entre ellas se suele establecer el régimen de funcionamiento, teniendo en cuenta los plazos y los tiempos muertos de la máquina herramienta

VELOCIDADES ANGULARES



Una revolución por minuto es una unidad de frecuencia que se usa también para expresar velocidad angular. En este contexto, se indica el número de rotaciones completadas cada minuto por un cuerpo que gira alrededor de un eje.






VELOCIDADES ANGULARES RPM

En la tabla anexa se especifica según: material, pieza a mecanizar de cuales son las velocidades para realizar el procedimiento en forma segura



TIPOS DE FRESAS

TIPOS DE FRESAS





Fresas cilíndricas y fresas Frontales:

  • Las fresas cilíndricas tienen filos únicamente en su periferia. Se utilizan para desbastar y afinar superficies planas por medio de la maquina fresadora horizontal;
  • Las fresas cilíndricas acopladas, con dientes helicoidales de sentidos opuestos, tienen la ventaja de que el empuje axial queda en ellas parcialmente compensado;
  • Las fresas frontales cilíndricas tienen dientes no solamente en la periferia, sino también en una de las caras frontales. Se prestan estas fresas para trabajar superficies planas y rebajos en ángulo recto, tanto con la fresadora horizontal como la vertical.

  • Fresas en forma de disco se utilizan para fresar entalladuras estrechas:

  • La sierra circular se utiliza para cortar piezas y para hacer en ellas ranuras estrechas como, por ejemplo, en las cabezas de los tornillos;
  • Las fresas para ranurar con dientes rectos sirven para fresar ranuras planas. Con objeto de evitar el roce lateral, estas fresas van ahuecadas con la muela por ambos lados;
  • Las fresas de disco de dientes triangulares son apropiadas para chaveteros más profundos;
  • Las fresas de dientes cruzados van provistas de filos dirigidos alternativamente a la derecha y a la izquierda;
  • Las fresas de discos acoplados pueden , después de haber sido afiladas, volver a su primitiva anchura mediante interposición de las convenientes arandelas;
  • Fresa de disco en posición de trabajo.

  • Fresa con vástago:

  • Las fresas de vástago con fresas frontales cilíndricas de pequeño diámetro. El vástago o mango sirve para sujeción. Las fresas de vástago con corte a la derecha y hélice a la derecha o las de corte a la izquierda con hélice a la izquierda, pueden salirse del husillo como consecuencia del empuje axial. Para evitar esto, el mangos de fresa provistos de lengüeta de arrastre no se usan generalmente nada más que para cortes ligeros:
  • Las fresas de vástago para ranuras se prestan para la ejecución de ranuras en T;
  • Las fresas para agujeros rasgados tienen dos filos y se utilizan para el fresado de chaveteros y de agujeros rasgados.

  • Fresas de forma:

  • Las fresas angulares son necesarias para la ejecución de guías prismáticas;
  • La fresa frontal angular se utiliza para el mecanizado de guías en ángulo;
  • Las fresas de un solo filo se utilizan para pequeños trabajos de fresado de forma.
  • USO Y APLICACIONES

    Uso

    Se utiliza para dar forma  a los productos sólidos al eliminar los excesos de material para formar un producto terminado.


    Aplicaciones:
    En la actualidad,estas herramientas permiten realizar gran variedad de mecanizados. Existe una multiplicidad de fresadoras que se diferencian según el sector industrial. Estas herramientas permiten obtener una diversidad de de mecanizados que cumplen con estándares de calidad rigurosos, lo que hace necesario su manejo por parte de personal calificado.
    El uso de estas herramientas requiere de condiciones de trabajo especiales para preservar la seguridad y salud de los operarios y del equipo, ya que poseen elementos cortantes móviles y la refrigeración y lubricación se realiza empleando productos tóxicos.


    FUERZA DE CORTE 

    • Es la fuerza originada en el proceso de fresado.
    • Al igual que en el caso de torneado, depende del material y de los parámetros de corte.
    • La fuerza de corte en fresado es variable por dos motivos: 
    Sc es variable y ps es función de ac que también es variable. 




    FUERZA DE AVANCE :

    En los procesos de fabricación por mecanizado, se denomina avance a la velocidad relativa entre herramienta y pieza, sin considerar la velocidad de corte, que corresponde al movimiento de giro de la pieza o de la herramienta. Suele expresarse en mm/min.



    POTENCIA DE CORTE:

    Como la fuerza de corte Fc es variable con el tiempo y en un cierto instante puede haber varios dientes en corte, no es posible un cálculo simple de la potencia.

    • Por ello, se obtiene un valor promediado a partir del valor medio del espesor de viruta



    lunes, 26 de enero de 2015

    LA FRESADORA 

           Es una máquina herramienta utilizada para realizar mecanizados por arranque de viruta mediante el movimiento de una herramienta rotativa de varios filos de corte denominada fresa. Mediante el fresado es posible mecanizar los más diversos materiales como maderaacero, fundición de hierro, metales no férricos y materiales sintéticos, superficies planas o curvas, de entalladura, de ranuras, de dentado, etc. Además las piezas fresadas pueden ser desbastadas o afinadas.





    Aunque la fresadora simple es una máquina destinada a propósitos muy generales; es posible utilizarla para trabajos de producción.
    De construcción y manejo sencillos, es muy similar a la de tipo universal; aunque presenta una mayor robustez y se diferencia, principalmente, en el hecho de que el eje portafresa describe el giro horizontalmente.
    Su uso es más ventajoso que el de las de tipo universal, cuando se trata de trabajos pesados.